
Los efectos del cambio climático provocarán unas pérdidas de 1.230 millones de euros para el campo murciano durante el periodo 2023-2030
Informe COAG / “Más claro Agua. Impacto del cambio climático en la agricultura del arco mediterráneo” La siniestralidad causada por fenómenos climáticos extremos se lleva por delante cada año el 6% del valor de la producción. Los mayores problemas irán asociados al incremento del estrés hídrico en los cultivos debido al aumento de la evapotranspiración por la subida de las temperaturas y descenso de las precipitaciones. En promedio, un aumento de temperatura de 1,5 °C implicaría una reducción del caudal de agua en un 12% en comparación con el periodo de referencia de 1961- 2000, mientras que, en caso de alcanzarse los 2 °C, esta reducción sería del 15 %.
25 10 2023
- En campo de Cartagena los periodos de sequía pasarán de los 95 días promedio en 2010 a 109 días en 2030. En Torre Pacheco de 88 días a 101, en San Javier de 89 a 102 y en Lorca de 65 a 75 días en 2030, por citar algunos ejemplos.
Murcia, 25 de octubre
de 2023. Los efectos del
cambio climático provocarán unas pérdidas de 1.232 millones de euros para el
campo murciano durante el periodo 2023-2030. Así se recoge en el estudio de
impacto presentado ayer por la organización agraria COAG en el salón de actos
del Comité Económico y Social de la Región de Murcia, que ha contado con la
presencia de la consejera de consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de
Murcia, Sara Rubira.
Bajo el título, “Más
claro Agua. Impacto del cambio climático en la agricultura del arco
mediterráneo”, el estudio recoge que el cambio
climático ya está pasando factura al sector agrario de la Región de Murcia: la
siniestralidad causada por los fenómenos climáticos extremos se lleva por delante
cada año el 6% del valor de la producción final agraria.
Las mayores pérdidas
irán asociadas al incremento del estrés hídrico en los cultivos debido al
aumento de la evapotranspiración, por el aumento de las temperaturas, y al
descenso de las precipitaciones. Este descenso iría acompañado de una mayor
frecuencia de sequías, hasta 5 y 10 veces más alta si se superan los 1,5 o 2°C.
Además, las lluvias serían más intensas, lo que generaría erosión, y se
concentrarían en épocas como el otoño, por lo que el agua sería menos
aprovechable por los cultivos. Estos daños se podrían incrementar aún más por
la mayor incidencia de plagas y enfermedades.
En promedio, un aumento de temperatura de 1,5 °C implicaría una
reducción del caudal de agua en un 12% en comparación con el periodo de
referencia de 1961- 2000, mientras que, en caso de alcanzarse los 2 °C, esta
reducción sería del 15 %. De manera similar, se espera una disminución del 13 % y 15 % en la
recarga de acuíferos, respectivamente. Las zonas más afectadas por estas
reducciones se ubicarían en la mitad sur de la península ibérica, donde el
riego agrícola es crucial, y algunos de estos efectos ya se están manifestando
en algunas cuencas, como la del Segura.
Para el 2050, se prevé una reducción de más del 20 % en la recarga de
los acuíferos y en la escorrentía que nutre al rio Segura respecto al periodo
actual. Cítricos, hortalizas al aire
libre y frutales, serían los cultivos de la Región de Murcia más afectados por
la disponibilidad de agua para riego.
Respecto a los
periodos de sequía, las estimaciones realizadas por los Servicios Técnicos de
COAG en base a las investigaciones publicadas, recogen que en campo de
Cartagena los periodos de sequía pasarán de los 95 días promedio en 2010 a 109
días en 2030, en Torre Pacheco de 88
días a 101, en San Javier de 89 a 102 y en Lorca de 65 a 75 días en 2030, por
citar algunos ejemplos.
Se pueden consultar todas las
localidades en este mapa interactivo:
https://www.cambio-climatico.coag.com.es/
“Aunque algunos de estos efectos ya sean
visibles, entender las consecuencias de los riesgos climáticos es la base para
desarrollar estrategias de prevención del cambio climático y protección del
mundo agrícola, a base de financiación y políticas regionales, nacionales y
comunitarias. Tomar acción hoy de forma urgente con el objetivo de mantener el
calentamiento por debajo de los 1.5ºC, es más eficiente y menos costoso. La
prevención del cambio climático, por tanto, no sólo nos ayudará a proteger
nuestra agricultura y economía, sino que también hará que un eterno verano no
seque nuestra gastronomía, tradiciones, cultura e identidad” ha apuntado Miguel Padilla, Secretario
General de COAG.
En ese sentido, el responsable
del Área de Riesgos Climáticos y Seguros Agrarios de COAG, Jorge Fraile, ha
subrayado que “aunque existen medidas de adaptación que podrían amortiguar
parte del impacto, éstas tienen una capacidad limitada que podría verse
sobrepasada si no hay una reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero a nivel global y en todos los sectores. Asimismo, ha adelantado que
los seguros agrarios, una de las piezas claves de la política agraria en
España, podrían tener dificultades para ofrecer una cobertura asequible por el
incremento del riesgo, “aspecto que se ha evidenciado en las dos últimas
campañas ante la magnitud de los fenómenos climáticos adversos y extremos que
han afectado a nuestra agricultura”.
Descarga completa de estudios COAG:
“Más claro Agua. Impacto del cambio climático
en la agricultura del arco mediterráneo” (2023):
“Empieza la cuenta atrás. Impacto del cambio climático
en la agricultura española” (2022):