COAG: “el Ministerio de Agricultura lleva dos años sin concretar el mecanismo que puede evitar en el futuro la volatilidad de precios del aceite de oliva”

Ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio del mercado oleícola, el Consejo de Ministros aprobó en 2021 un Real Decreto que permite al ministerio aprobar una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores hasta la campaña siguiente. El problema es que en el decreto no se establecen cifras ni se concretan los casos en los que se puede producir esta intervención, cuestión que debería haber definido ya el MAPA

18 10 2023

Video-declaraciones de Juan Luís Ávila, responsable sector olivar COAG:
https://drive.google.com/file/d/1LTY526dZxpLb7ugV1dGnLzi3udBG17C4/view

Durante la reunión de ayer COAG ha pedido al ministerio que se ponga manos a la obra y concrete de forma urgente el desarrollo de la norma. “Con un stock estratégico de aceite almacenado se podrá garantizar una estabilidad de precios a los agricultores y evitar fluctuaciones tan acusadas al alza para los consumidores, como las actuales”, ha subrayado Juan Luis Ávila.

 

Madrid, 18 de octubre de 2023. Durante la reunión sectorial celebrada ayer, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pidió al Ministerio de Agricultura que concrete ya las cifras y casos concretos de activación automática del mecanismo de regulación del mercado que permite la retirada temporal de producto de manera obligatoria para lograr una estabilidad de precios.

El Consejo de Ministros aprobó el 9 de febrero de 2021 el Real Decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva. Este Real Decreto permite que el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado pueda, (previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector), pueda determinar a través de una orden una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario.

La norma posibilita la autorregulación en un cultivo cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería, con campañas de producciones muy altas alternadas con otras de rendimientos bajos. Esta es una de las causas de la gran volatilidad de los precios, que tiene a su vez una clara incidencia en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones oleícolas, en particular las más tradicionales.

“Se trata de una norma pensada para evitar la volatilidad de los precios, con lo que el agricultor puede asegurarse una estabilidad de precios vital para su subsistencia, al tiempo que supone un beneficio para los consumidores, que no se verán sometidos a vaivenes de precios en un producto esencial”, ha apuntado Juan Luís Ávila, responsable del olivar de COAG, a lo que ha apostillado; “de hecho, si esta norma hubiese estado aprobada hace varios años, cuando se registró en España una cosecha de aceite histórica ( 2013-2014), no se habría producido la crisis de precios que vivió el sector durante tres largos años, ya que se habría podido retirar del mercado, de forma obligatoria y automática, la cantidad de aceite necesario para dar estabilidad al mercado. Y ahora, tampoco tendríamos una subida de precios al consumidor tan pronunciada por falta de aceite ante sequía”.